Blogia

haluros

ERES TU JOHN WAYNE.......? O SOY............. YO?

SE LES FUÉ...
Trabajadores, estudiantes y amas de casa se convierten en el objetivo de la sinrazón. Difílcilmente digerible se presenta este acontecimiento que carece de adjetivos. Algo así no se puede medir, no es una dimensión cuantificable. La naturaleza humana no está diseñada para causar tanto daño. ¿Mutaciones? ¿Locos desquiciados? Puto fundamentalismo/fanatismo y putos asesinos.

**************************************************************************************************************************

... Y también pueden ser un atajo de vagos, especialmente los que crecieron con mucho dinero y fueron a las mejores universidades. Son los que derraman porquerías por la moqueta y dejan el mobiliario rayado. Su sentimiento de privilegio, impreso en su código genético, los dice que siempre hay alguien que recogerá todo.
Michael Moore - Estupidos Hombres Blancos

**************************************************************************************************************************

Y la televisión siguió sin cambiar. La ciudadanía consintió su contaminación. Guiones basados en discusiones personales. Insultos. Sinrazones. Estupidez patológica. Orgullo drogota. Apología de las deficiencias neuronales. ¿Existe realmente el anillo? ¿Pero quien nos controla? Por una televisión de calidad, formativa, entretenida y libre: NO VEAS MAS TELEVISION.

**************************************************************************************************************************

MuSiCa y mis ViCioS, que seria de mi sin la musica y sin mis vicios????

Despues de una buena juerga, recomiendo para esos momentos ponerte a escribir con desenfreno, escuchar a Coleman Hawkins con su exelente album "The Real Thing" y tomarte un pequeño vaso de un buen Vodka... solo una vasito.
Ahora bien respecto a que escribir, eso lo sabras tu. yo en mi caso me guio por mi maltito dolor de cabeza, que como un faro me permite orientarme a estas terribles horas.

*************************************************************************************************

Claudia... esto es un Micro Lab espero que te ayude

esta constituido de:

AMPLIADORA CLASICA.
CRONOMETRO AUTOMATIZADO PARA REGULAR CON PRECISION LA EXPOSICION DE LA LUZ. TIENE TRES PERILLAS INDEPENDIENTES PARA DECIMAS, DECENAS Y SEGUNDOS COMPLETOS.
APLANADOR DE PAPEL FOTOGRAFICO PARA UNA MEJOR EXPOSICION, SIN CURVAS
LUZ NARANJA PARA CUARTO OSCURO
BANDEJAS PARA LOS QUIMICOS
TAMBOR PARA REVELAR NEGATIVOS
2 PINZAS, 5 CLIPS Y UN EMBUDO
TERMOMETRO QUE BRILLA EN LA OSCURIDAD
QUITA PELUSAS DE LENTES

*************************************************************************************************

—Ayer, sólo eran monos. Dales tiempo.
—Pues si eran monos, quien tuvo retuvo...
—No, esta vez será diferente... Vuelve dentro de
alrededor de un siglo y verás...
Los dioses, hablando de la Tierra, en la versión
cinematográfica del libro de H. G. WELLS, El hombre
que podía hacer milagros (1936)

*************************************************************************************************

El cultivo de la mente es un alimento para el
alma humana.
MARCO TULIO CICERON
De finibus bonorum et malorum (4544 a. C.)

Para unos, la ciencia es una sublime diosa, para
otros, una vaca que suministra excelente
mantequilla.
FRIEDRICH VON SCHILLER, Xenien (1796)

*************************************************************************************************

Bar des rails (1991)
Cédric Kahn.
Buenisima pelicula que trata sobre el amor, recomendada para esa tarde junto a su corazoncillo (ja).

*************************************************************************************************

Carente de ilusiones vagaba y vagaba envidiando a los ilusionados, codiciando la ilusión ajena. Noche tras noche se colaba por ventanas abiertas y husmeaba en mesillas, bolsos y armarios, rebuscaba bajo las almohadas de sus víctimas, y guardaba en su saco hasta el último rastro de ilusión que encontraba. Al regresar a su guarida y abrir el saco descubría que, las ilusiones robadas, se habían convertido en un montón de sueños destrozados e infelicidades, pero al menos sentía la ilusión de hallar alguna intacta que le sirviera para ser suya.

*************************************************************************************************

Imagínate:

Vamos a hacer una prueba: Cierra los ojos. Ahora vuelve a abrirlos (¿cómo pensabas seguir leyendo?). Ponte serio. Imagina. Imagínate esa persona mágica, que junta con una esponja todas las lágrimas que se le cayeron al techo y las guarda en una jaula al Aire Libre, que siempre dice la verdad porque le encantan las falacias, que ilumina su casa con bichitos de luz cada vez que se le corta el agua y que a veces se siente tan grande como un trébol porque a veces percibe como las hormigas. Imagínate esta persona única, que más allá de todo y de todos, es plenamente feliz. Y ahora dime: por qué eres tan inocente.

Para Amaya... piensa.

*************************************************************************************************

Con la lengua pasa como con el conocimiento, a medida que vas aprendiendo te vas dando cuenta de lo poco que sabes.
¿Te has parado a pensar alguna vez lo poco que dominas la lengua con la que empezaste a balbucear los primeros "tata" "papa" o "mama".
Cuanto más te da por fijarte en cómo escriben los grandes literatos, más te das cuenta de lo mal que hablamos la mayoría de nosotros,
imbéciles (vocablo preferido del ex director de la Real Academia de la lengua Española) que apenas podemos aspirar a utilizar 1.500 o 2.000 términos, a lo sumo, de las 83.000 palabras que tienen.
¿Para qué estrujarse mínimamente las neuronas si con una decena de tópicos y muletillas vamos a tener más que suficiente para que nuestros iguales nos entiendan?
Si todavía no te has dado por aludido, mira a ver si tú no eres como todos, que utilizas en exceso muletillas como:
- Del cachai que...
- ... No sé de qué va este wea fashion...

Y qué decir de la gente cuya ligereza cerebral es paralela al uso y abuso (sobredosis enfermiza) del formativo súper: súper elástico, súper cómodo, súper indicado para casos como éste.
El colmo del encefalograma plano llega con los que rematan el tema con sinónimos rollo: híper y mega (¡¡Uau!!).
Los hay que siguen una tendencia más juvenil y para ellos todo es cachai. Al estilo de un descriptivo anuncio de televisión de las bibliotecas para fomentar la lectura en el que se ve a un par de adolescentes intentando describir lo que sienten el uno por el otro y el único adjetivo que uno de ellos alcanza a decir, tras pensar un buen rato, para describir ese amor es... cachay.
Pues eso, que mas da: cachay lo que digo...

*************************************************************************************************

Rompe ya tu silencio dale duro al que te dio primero
únete a la disidencia piensa
y que no te cojan...

Un hombre estaba pensando en voz alta en plena vía pública. Las personas comenzaron a juntarse alrededor de él, en forma de circulo observando al hombre que se atrevía a pensar, sobre todo en voz alta. A los pocos segundos más y más gente al pensador. En menos de lo que canta un gallo apareció la fuerza pública.
-¿Qué pasa aquí?- preguntó el oficial.
-Un hombre está pensando en voz alta- respondió uno de los transeúntes.
La autoridad con los ojos salientes y el rostro rojo por la ira, preguntó en voz alta gritando:
-¿Quién se atreve a pensar en voz alta en este lugar?
-El- apuntó al unísono la masa de personas.
El oficial se aproximó presuroso al hombre que pensaba en voz alta, asestándole un golpe con la luma en plena cabeza. El hombre cayó al suelo y fue rápidamente esposado por los representantes de la ley para conducirlo, en el menor tiempo posible, a la comisaría e iniciar las acciones legales para enjuiciarlo.
El oficial, justo en medio de la masa, gritó con todas sus fuerzas para ser oído por todas las personas presentes:
-Este hombre será detenido por un delito: pensar, sobre todo en voz alta, lo que es aún más grave. Además, por el cargo de incitar al delito. Espero de ustedes no hacer caso de las palabras de este hombre, así como tampoco el de seguir su ejemplo, porque como saben pensar está prohibido, peor aún en la vía pública y en voz alta. Por su bien les conviene olvidar este suceso y continuar con sus vidas normalmente.
Tras las palabras de la ley, el cúmulo de gente se dispersó sin hacer problemas. Sin ninguna pregunta, ni cuestionamientos, inclusive exentos de murmullos. Se perdieron rápidamente, como hormigas desorientadas, entre todas las tiendas, bancos y otros lugares donde ocultar el miedo. Se perdieron ante la triste mirada del sol, quien se ponía allá a lo lejos en mi querido Concepcion

*************************************************************************************************

Muerto y descarnado corro tras tu sombra. Pienso, mientras miro a través de la ventana la cual se asemeja a la mirilla de un ataúd; fuera el sol está rojo, sangrante, ¿quién lo habrá herido?. Es probable que estas malditas nubes negras que lo rodean y que pretenden apoderarse del cielo. A lo lejos se oyen voces, murmullos que no son de seres vivos porque esta ciudad no fue diseñada para ser habitada por hombres. Mientras enciendo una vela tu recuerdo vuelve a invadir mi mente, esta vez trae consigo un pequeño dolor de cabeza que no me incomoda: el sol por fin muere y creo que es tiempo de salir a la calle. Mientras miro hacia fuera me preparo con un poco de vodka y unos pitillos por si es muy cruda esta realidad, y por fin decido emprender el viaje, la gente en la noche se torna indescifrable, los rostros son más difíciles de observar, pero aun así la apatía se refleja en sus caras, tal vez esta noche encuentre el rostro que ando buscando, mientras recorro las calles observo como me deslizo como sombra , sin identidad, a nadie le importa mi presencia, ni siquiera los perros flacos que abundan y no esperan otra cosa que el día en que morirán y piden que sea una muerte rápida y piadosa.

*************************************************************************************************

Hora Decubitus.

hoy solo tengo que escribir esto... pon toda tu atencion en entender cada una de las palabras:

"La pajarera esta vacia ... que pasa Olguin, los shogunes te quedaron salados. No siempre uno esta solo cuando ya no camina hacia adelante, tantos sueños en el mundo y yo camiendome las uñas... por favor retrocedre la cinta despues de pensar, no valla a ser que se te gaste el liquido cefaloraquideo y se te seque el pelambre, que con este viento norte todo se muere."

Ramon dijo: hoy a la hora de cubitus en el lugar de siempre... trae las instrucciones para morir, de lo contrario no juegas. "la muerte es el mas azul de los caminos".

MIS MALDITAS REGLAS VICTORIANAS...

I clap my hands
and with the echoes
it begins the dawn —
the summer moon

************************************************************************************************

Durante los años 60, entre los ambientes de la subcultura psiquedélica de San Francisco, se popularizó una sustancia que, sin perder del todo su perfil psiquedélico, poseía la propiedad de inducir sensaciones profundas de sensible cercanía afectiva y que facilitaba la comunicación sincera con los otros, era considerablemente fácil de manejar y producía una sensación de sensualidad agudizada. A esta sustancia, la MDA, se la bautizó como “la droga del amor” y “la droga apacible de América”. También fue profusamente utilizada en psicoterapia hasta los años 70, momento en que fue prohibida. Se dice que la MDMA posee todas las propiedades favorables de la MDA (capacidad para favorecer la cercanía emocional entre las personas y el acceso y comunicación de emociones profundas, inducir sensaciones de autoaceptación y, en definitiva, permitir mirarse a uno mismo, a los otros y al mundo tal y como en esencia son: bellos e inocentes) a la vez que carece de sus propiedades desfavorables (excesiva duración de los efectos, sensación de “cuelgue”, perfil psiquedélico que podía generar a veces sensaciones subjetivas de pérdida de control y un preocupante potencial de toxicidad). Todo ello, sin detrimento para la agudización de la sensualidad cuando el ambiente y las personas son las adecuadas.

************************************************************************************************

La médiocrité de notre univers, ne depends
—elle— pas essentiellement de notre pouvoir
d’enonciation?
Andre Breton, “Introduction au discours
sur un peu de réalité”

...el secreto del surrealismo radica en el hecho
de que estamos persuadidos que alguna otra
cosa está escondida tras esas realidades.
Por desgracia, parezco actuar en un mundo
en el que, para llegar a tener en cuenta sus
sugerencias, estoy obligado a servirme de dos
clases de intérpretes; unos me traducirán sus
frases, y los otros, que es imposible hallar, comunicarán
a mis semejantes la comprensión
que yo haya alcanzado de estas frases.
Andre Breton, “Primer manifiesto”

************************************************************************************************

Para el espíritu supone no una maldición sino
una bendición (y casi habría que hablar de
gracia) esa discrepancia con el mundo externo
pues, si nada le chocase de las apariencias o de
las leyes que los hombres se han dado a sí mismos,
el espíritu al confundirse con esas apariencias
y esas leyes, carecería de vida propia.
R. Crevel, Le clavacin de Diderot

************************************************************************************************

Las equivocaciones orales, los tropiezos, los actos fallidos, entre los que considero el suicidio y toda clase de muerte accidental, tienen un sentido, como el sueño. En cada tropiezo hay voluntad de tropezar. Bienaventurados los que fracasan porque su fracaso es el triunfo de la voluntad que se rebela.

************************************************************************************************

¿y mi boca?/ ¿cuánta alma te chupó?/ ¿te fue
fiesta mi boca alguna vez?/[...] ¿acaso yo podía prolongar tu belleza?/
¿sin convertirla en cuerpo de dolor/ lengua/ exiliada de tu nuca? [...]
¿así me hiciste sombra tuya de otro cuerpo, me
diste tu pezón/ campo violeta/ donde pacía un temblor?
(GelmAn)

************************************************************************************************

--[...] Ya ves. ¡Te has cubierto de gloria!
--No sé qué es lo que quiere decir con eso de la 'gloria' --observó Alicia.
Humpty Dumpty sonrió despectivamente.
--Pues claro que no... y no lo sabrás hasta que te lo diga yo. Quiere decir que 'ahí te he dado con un argumento que te ha dejado bien aplastada'.
--Pero 'gloria' no significa 'un argumento que deja bien aplastado' --objetó Alicia.
--Cuando yo uso una palabra --insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso-- quiere decir lo que yo quiero que diga, ni más ni menos.
--La cuestión --insistió Alicia-- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.
--La cuestión --zanjó Humpty Dumpty-- es saber quién es el que manda..., eso es todo.

Lewis Carroll
Alicia a través del espejo

************************************************************************************************

Más que tomar la palabra, hubiera preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me hubiera gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacía mucho tiempo: me habría bastado entonces con encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho señas quedándose, un momento, interrumpida. No habría habido por tanto inicio; y en lugar de ser aquél de quien procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su desaparición posible.
Me habría gustado que hubiese detrás de mí (habiendo tomado desde hace tiempo la palabra, repitiendo de antemano todo cuanto voy a decir) una voz que hablase así: 'Hay que continuar, no puedo continuar, hay que decir palabras mientras las haya, hay que decirlas hasta que me encuentren, hasta el momento en que me digan --extraña pena, extraña falta, hay que continuar, quizás está ya hecho, quizás ya me han dicho, quizás me han llevado hasta el umbral de mi historia, ante la puerta que se abre ante mi historia; me extrañaría si se abriera'.

Michel Foucault
El orden del discurso

************************************************************************************************

Vanidad y ambición

Si un artista busca el aplauso de la multitud, terminará contagiándose de sus idolatrías y de sus engaños bien estudiados.
Nadie debe ser un verdadero artista, si no consigue en un determinado momento liberarse de la mediocridad ambiental, de los entusiasmos a bajo precio, de las sugerencias maliciosas y de todos los aduladores influjos de la vanidad y de la ambición.
James Joyce
The Day of the Rabblement

************************************************************************************************

El Arte de la Poesía


1. La maestría de cualquier arte es obra de toda una vida.

2. La gran literatura es sencillamente idioma cargado de significado hasta el máximo de sus posibilidades.

3. Eliot lo ha dicho muy bien: "Ningún vers es libre para quien quiera hacer una buena labor".

4. En cuanto al siglo diecinueve, con todo respeto por sus logros, creo que llegaremos a considerarlo un período bastante borroso y descuidado, una época sentimentaloide y amanerada. Digo esto sin engreimiento, sin autosatisfacción.

5. En cuanto a la poesía del siglo veinte, así la quiero: austera, directa, libre de babosa emoción.

6. Prefiero la sátira que nace de la emoción, a cualquier simulación emotiva.

7. Sólo la emoción perdura.

8. Dejemos los detalles menores y las excepciones poco importantes: lo principal es que hemos llegado o que la humanidad llegó a un punto en que el arte de escribir versos ya no se puede entender claramente sin el estudio del arte de escribir en prosa.

9. Es una necedad moderna creer que la vulgaridad y la falta de calidad tienen el mérito de ser novedades: siempre existieron, y no tienen ningún interés por sí mismas.

10. El culto de la belleza y la delineación de la fealdad no se contraponen.

11. El artista serio es científico y el teórico es por lo general empírico a la manera medieval.

12. El arte nunca le pide a nadie que haga nada, o piense en nada, o sea nada. Existe como existen los árboles; se les puede admirar, sentarse bajo su sombra, cosechar plátanos, hacer leña, o hacer lo que a uno le dé la real gana.

13. Además, se es tonto si se busca la clase de arte que nos complace. Se es tonto si se leen los clásicos porque se le dice a uno que lo haga y no porque a uno le gusten. Se es tonto si se aspira a tener un buen gusto que no se tiene normalmente. Si hay algún punto donde se es idiota simular, ese punto está frente a una obra de arte. También se es tonto si no se tiene una mente abierta, si no se está ansioso de gozar algo que se puede gozar aunque no se sepa muy bien cómo. Pero no corresponde al artista que uno aprenda, o defienda su obra de arte en particular, o insistir que uno lea sus libros. Cualquier artista que busca la admiración particular es, en tanto que la busca, menos artista.

14. El artista serio está generalmente o está con frecuencia tan lejos del aegrum vulgus como lo está el científico serio. Nadie sabe quiénes fueron los matemáticos abstractos que elaboraron las determinantes que usó Marconi en sus cómputos para la telegrafía sin hilos. El público, ese público tan caro a los periodistas, está mucho más interesado en los accionistas de la compañía Marconi.

15. En la niebla y la oscuridad circundante no se toman medidas para distinguir al artista serio del que no lo es. Ya que el artista poco serio es la especie más común y supera en gran número al artista serio, y constituyendo una ventaja temporal y aparente para el falso artista, el ganar los premios propios del artista serio, es natural que el artista poco serio haga todo lo posible por ocultar las líneas divisorias.

16. La piedra de toque de un arte es su precisión. Y "escribir bien" es tener un control perfecto.

17. Aproximadamente, pues, escribir bien es escribir con control perfecto, el escritor dice exactamente lo que quiere decir. Lo dice con completa claridad y sencillez, empleando el menor número de palabras.

18. Sensitive Plant de Shelley es uno de los poemas más putrefactos que se han escrito jamás, cuando menos uno de los peores que se pueden atribuir a un autor reconocido. Tiene la misma tonadilla de A little peach in the orchard grew. Sin embargo Shelley se recuperó y escribió el último acto de los Cenci.

19. En un análisis más estricto encuentro que quiero decir algo así como "máxima eficacia de expresión"; quiero decir que el escritor ha expresado algo interesante en tal forma que no se puede volver a decir más eficazmente. También quiero decir algo que está asociado con el descubrimiento. El artista debe haber descubierto algo: ya sea de la vida misma o de los medios de expresión.

20. El gran arte debe necesariamente ser parte del buen arte. Intenté definir el buen arte en un capítulo anterior. Debe ser testimonio verdadero. Es obvio que el gran arte debe ser algo excepcional. No puede ser algo que todos puedan hacer después de unas horas de práctica. Debe ser el resultado de alguna excepcional facultad, fuerza, o percepción. Casi debe ser una fuerza de percepción trabajando con la complicidad del destino, del azar, o como se le quiera llamar.

21. Y, ¿quién ha de juzgar? El crítico, el receptor, no importa cuán estúpido o ignorante sea, ha de juzgar por sí mismo. La única crítica realmente viciada es la crítica académica de los que hacen la gran renuncia, que se niegan a decir lo que piensan, y que citan las opiniones aceptadas; éstos son los gusanos; su traición a la gran obra del pasado es tan grande como la del falso artista del presente. Si no les importa suficiente la herencia como para tener ambiciones personales, no tienen derecho a escribir.

22. El juicio estúpido y provinciano del arte se apoya en la creencia de que el gran arte debe parecerse al arte que ha aprendido a respetar.

23. Como la prensa diaria, semanaria o mensual, está completamente corrompida, ya sea por causas económicas o personales, le corresponde manifiestamente a la profesión docente actuar por sí misma, sin esperar que los tarados de la prensa y las revistas les ayuden.

24. Un sistema económico viciado ha corrompido el pensamiento en todas sus ramificaciones. No hay posibilidad de ignorar esto indefinidamente. Primero hay que reconocer el mal, después hay que curarlo.

Ezra Pound,
English Journal 1934

************************************************************************************************

Clepsidra es una de las palabras más hermosas del idioma. Hay palabras bellas no tanto por su estructura estética como por su contenido semántico, que de algún modo se relacionan afectivamente con la persona que las usa. Madre, por ejemplo, o abuelo, y mejor aún abuelito, son de este tipo, y tienen el poder de convocar sentimientos muy hondos. Pero hay otras que producen un efecto estético agradable, incluso sin conocer su significado. Es el caso de colibrí, ruiseñor, crisálida, gladiolo, efímero, alabastro, cazuela y clepsidra, entre otras.

Clepsidra es el reloj de agua, que mide el tiempo sobre la base de lo que tarda una cantidad de agua en pasar de un recipiente a otro, de iguales dimensiones, que está debajo. Por extensión, se ha llamado también clepsidra al reloj de arena, con el que se mide el tiempo por medio de dos ampolletas o recipientes de forma cónica, de vidrio o cristal, unidos por el vértice, de modo que la fina arena contenida en el de arriba vaya pasando lenta, pero continuamente al de abajo. Lo que tarda en pasar es la unidad de medida del tiempo.

La clepsidra posee un valor simbólico, porque es el instrumento que más visiblemente representa, con la caída del agua o de la arena, el fluir constante del tiempo.

Clepsidra proviene del vocablo latino clepsydra, que a su vez deriva del griego klepsydra, compuesta de hydro (agua) y klepto (yo robo). La idea es que el recipiente inferior roba el agua (o la arena) del superior.

A partir de un texto de:
Alexis Márquez Rodríguez

************************************************************************************************

Hoy mientras preparaba esto escuche una compilacion de "COLEMAN HAWKINS"... musica para relajarse junto a una buena copa de vino (tinto)y leer... solamente leer.

el viaje del SOGOL...

Poema

En un circulo de un metro de ancho
Te sientas, y oras, y cantas.

En un refugio de diez metros de ancho
Duermes bien, y la lluvia te arrulla una canción de cuna.
En un terreno de cien metros de ancho
Siembras arroz y crías cabras.

En un valle de mil metros de ancho
Recoges leña, agua, y granos silvestres.

En un bosque de diez kilómetros de ancho
Juegas entre zorros, halcones, víboras y mariposas.

En un país montañoso
De cien kilómetros de ancho
Se cuenta que alguien vive con serenidad.

En un círculo de mil kilómetros
Visitas arrecifes de coral en verano
O hielos que flotan en los mares invernales.

En un círculo de diez mil kilómetros
Deambulas por cualquier rincón de la Tierra.

En un círculo de cien mil kilómetros
Nadas en un mar de estrellas fugaces.

En un círculo de un millón de kilómetros
Entre flores esparcidas de mostaza amarilla
Ves la Luna al oriente y el Sol al poniente.

En un círculo de diez mil millones de kilómetros
Saltas fuera del mándala del sistema solar.

En un círculo de diez mil años luz
La galaxia florece resplandeciente en primavera.

En un círculo de mil millones de años luz
Andrómeda se disuelve, pequeña flor de guinda que pierde sus pétalos.

Y ahora, dentro de un círculo de diez mil millones de años luz,
Se desmorona toda noción de tiempo y espacio
Y de nuevo te sientas, y oras, y cantas
Te sientas, y oras, y cantas.

*************************************************************************************************

La península Labrador, en el nororiente de Canadá, es una de las zonas más heladas e inhóspitas del planeta. En sus desoladas estepas subárticas vive un grupo de cazadores indígenas que se llaman los Naskapi, vecinos de los Esquimales.

Su existencia es durísima. Habitan en carpas de pieles de caribú y subsisten de la caza del caribú y el oso. Viven en pequeños clanes dispersos; su estructura tribal es rudimentaria y no tienen una religión organizada. Desde la llegada de los europeos a ese territorio, su población ha disminuido en forma drástica; se estima que en la actualidad sobreviven sólo unos centenares de estos tenaces aborígenes.

Para subsistir en estas condiciones, los Naskapi han desarrollado una fuerte vivencia espiritual basada casi exclusivamente en los sueños.

Creen que cada persona tiene un centro o punto focal que lo orienta. Se le llama Mi Amigo, Huella, Sombra o, simplemente, el "Gran Yo". El "Gran Yo" nace junto con el cazador y habita en su corazón. Le habla por medio de sueños. Se complace cuando la persona fuma, toca tambor, y pinta o dibuja los sueños.

El Naskapi considera que los sueños son esenciales para su supervivencia. Su obligación principal en la vida es escucharlos atentamente y hacerle caso a sus instrucciones. Si evita toda mentira y ama y respeta a sus semejantes y a los animales, sus sueños mejorarán y entrará en una conexión cada vez más profunda con el Gran Yo. De lo contrario, está en peligro de que se le alejen los sueños -y por ende su fuente más importante de orientación en la vida.

Un hecho central en la vida del Naskapi es el Gran Sueño. Podría soñar, por ejemplo, que se junta con sus amigos ausentes, reconoce puntos claves del terreno y sale al encuentro de los caribúes en sus rutas migratorias.

Al despertar, el que ha tenido el sueño se pone a cantar y a tocar el tambor para completar el sueño y ponerlo en conocimiento de los demás. Está convencido de que así, el sueño se irradiará también entre los espíritus de los animales de la tundra. Los Naskapi componen cantos sobre la base de los Grandes Sueños y éstos son repetidos durante un tiempo por todo el clan.

Tienen la costumbre de inducirse los sueños en una ruca herméticamente cerrada en la cual se introducen piedras calientes. El grupo permanece varios días dentro de la ruca entre sudores, fiebres y sueños. Luego de vivenciar intensamente los sueños de la cacería, su éxito está asegurado; la captura física de la presa se vuelve casi una formalidad.

A los Naskapi les cuesta creer que los visitantes de origen europeo no tienen Grandes Sueños: la idea de vivir sin esta fuente esencial de orientación les parece inconcebible, irrisoria.

El mundo moderno no cree en el Gran Yo. Su guía en la vida individual y colectiva es, sobre todo, la razón pensante. Confía plenamente en su capacidad de decidir su propia suerte y, por medio de tecnologías cada vez más sofisticadas, ir aumentando su control y dominación sobre el mundo natural.

Tal manera de entendernos a nosotros mismos y entender nuestra relación con el mundo que nos rodea nos ha empobrecido de forma intolerable. Incluso se ha vuelto una amenaza para nuestra supervivencia. Nos está dejando tan vulnerables como un clan Naskapi abandonado por sus sueños en la tundra boreal.

*************************************************************************************************

Cuerpo y Espíritu
La historia oculta de occidente
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Lo que sucede cuando miro en mi [espejo] es que yo, que nada soy aquí, me pongo allí donde soy un hombre y lo proyecto de vuelta sobre su centro. Ahora éste es un caso de especial lucidez de observación propia en general; mi espejo hace para mí lo mismo que hacen mis amigos, sólo que con menos complicaciones... Lo que por doquier ocurre oscuramente, aquí sucede en forma abierta... Entre nosotros, el espejo y yo, completamos un hombre...
D.E. Harding,
The Hierarchy of Heaven and Earth

Todo mi vacío fulguró ante mis ojos.
John Lennon

*************************************************************************************************

La ciencia moderna nos dice que materia y energía son intervcambiables; la noción de tiempo lineal y espacio tridimensional de espacio tiempo; los procesos objetivos no pueden distanciarse de su observador; la racionalidad es importante, pero mejor considerala tan sólo como una visión parcial y relativa a la realidad

*************************************************************************************************

Tengo un Problema ¿Qué Hago?
Ensayo de tecnología humana
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
José Víctor Núñez

I N T R O D U C C I O N

No es posible, por un simple análisis de las nociones ya utilizadas, encontrar en su interior nuevas concepciones.
Fichant y Pécheux:
Sur l´Histoire des Sciences

La búsqueda de la verdad

Si tenemos en cuenta que generalmente tendemos a pensar que el mundo nos confronta con una enorme variedad y cantidad de problemas diferentes (recordar aquello del "valle de lágrimas"), legítimamente podríamos proponernos una pregunta inicial: ¿es posible aprender a resolver problemas?

Para responderla, tal vez podríamos comenzar diciendo que las ideas relacionadas con el aprendizaje, varían según la concepción que se tenga respecto de lo que es conocer o, si se quiere, de lo que cada uno entienda por buscar la verdad.

Hace no tanto tiempo atrás, por conocer se entendía revelar la Verdad Divina. Desde esta concepción no podría sorprendernos que fuera la contemplación y la lectura de las sagradas escrituras la forma normal de aprender. Tampoco debiera extrañarnos que no se desarrollaran mayormente métodos e instrumentos de investigación.

Más tarde, después de la Reforma, cambió esta manera de concebir el conocimiento y los esfuerzos se dirigieron más bien a descubrir las verdades naturales, que constituyen la esencia de los fenómenos, lo cual se intenta formalizar en leyes universales y atemporales, formalizándose también, con ello, la separación radical entre el sujeto observador y el objeto observado.

Para esta concepción, aprender consistía en someterse a un proceso de observación dirigida de los fenómenos y sus leyes, lo cual hizo más evidente la necesidad de contar con instrumentos y métodos de investigación y de expansión de la capacidad de observación del hombre.

"Este distanciamiento de la mente del objeto de la percepción fue precisamente el proyecto histórico de los judíos y los griegos. La Revolución Científica fue la etapa final del proceso, y por lo tanto, todas las representaciones en el sistema de realidad occidental se convirtieron en lo que Barfield denomina como 'mecanomórfico'".
-M. Berman: "El reencantamiento del mundo", 1987, p. 139

En general, todavía en nuestros días, tendemos a asociar el aprendizaje con algún tipo de proceso u operación que le permita al hombre reproducir o representar la "realidad" en su mente y, a través de ello, entender cómo funciona y cómo cambia.

Posteriormente, y como resultado de la búsqueda de las verdades acerca de cómo funcionaban las cosas en el mundo, fueron surgiendo nuevas preguntas que paulatinamente condujeron a pensar que los fenómenos no son simplemente formas que actualizan determinadas esencias o "principios últimos", sino que responden a ciertas condiciones de ocurrencia, es decir a ciertas causas. Desde este enfoque, conocer es encontrar y aislar las verdaderas causas cuyo efecto es el fenómeno que se investiga.

Nace así lo que distinguimos con el nombre de "explicación" y que marca una ruptura espectacular con lo que hasta ese momento se entendía por conocer. En efecto, en las concepciones anteriores la verdad era buscada "dentro" del fenómeno mismo; en cambio, lo constitutivo de la explicación causal es, precisamente, que la "verdad" de un fenómeno se busca "fuera" del fenómeno. Nadie podría aceptar hoy día, que una esfera rueda mejor que un cubo porque posee un "rodatorio" mayor; la verdad es buscada en la geometría o la física del roce.

Si revisamos el período más reciente de la historia del hombre, podemos distinguir la existencia de dos tipos de explicación para aproximarse al conocimiento y comprensión del mundo que lo rodea y de sí mismo.

La primera de ellas consiste en separar o diferenciar los elementos y los fenómenos en unidades simples, susceptibles de ser observadas y explicadas a partir de sus propiedades.

"El comienzo de las ciencias, es el momento en que dividimos la variedad de la naturaleza, para estudiar separadamente sus 'riquezas'. La distinción de las diferentes ciencias nace de nuestra incapacidad para considerar inicialmente al universo en su conjunto."
-M. Fichant y M. Pécheux, "Sur l'histoire des sciences", 1969, p. 61

Aprender es distinguir las causas exactas del fenómeno y entender cómo lo producen. Acercándonos al tema de los problemas, aprender a resolver problemas equivaldría a descubrir las "verdaderas causas" que lo producen y entender cómo lo producen, para eliminarlas o modificarlas. Más adelante intentaremos cuestionar esta idea.

Esta concepción -vigente aún en nuestros días- dominó prácticamente sin contrapeso el ámbito de las ciencias y de la cultura del mundo occidental por un período bastante largo cuya etapa final podríamos situar más o menos arbitrariamente en la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, ya a mediados del siglo XIX, algunos autores comienzan a visualizar la posibilidad de aproximarse al conocimiento, ya no de unidades simples y homogéneas, sino también de fenómenos más complejos.

Así por ejemplo, Claude Bernard escribía en el año 1878: "la fisiología proporciona la clave de la totalización orgánica, clave que la anatomía no podría entregar. Los órganos, los sistemas de un organismo altamente diferenciado no existen por ellos mismos, ni los unos sin los otros en tanto que órganos o sistemas" (Leçons sur les phénomènes de la vie communs aux animaux et aux végétaux, 9ª leçon).

Pero recién en este siglo y particularmente con los escritos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy sobre los Sistemas Abiertos (1925), comienza a formalizarse de manera más clara, el intento de estudiar fenómenos en su complejidad y en sus interacciones.

Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor reconoce que sus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo científico de la época. Sólo en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de la Teoría General de Sistemas adquirió su derecho a vivir.
-Oscar Johansen, "Introducción a la teoría general de sistemas", 1982, p. 13

Mediante esta nueva estrategia de aproximarse al conocimiento, el hombre se propone el desafío de estudiar y comprender totalidades o unidades complejas, cuyo operar pueda ser descrito y explicado por sus relaciones o interacciones entre el todo y las partes o entre las unidades y el medio.

Nacieron así lo que hoy se conoce como los enfoques sistémicos, los cuales, con relativa rapidez, fueron ganando posiciones en las ciencias y en la cultura. Hoy día es posible encontrar, en todos los ámbitos del conocimiento, elementos de la Teoría General de Sistemas, lo cual no significa, necesariamente, un abandono de las otras formas de pensamiento, acumuladas durante siglos.

Contemporáneamente con estos enfoques, surgió un nuevo lenguaje que, de alguna manera, refleja las dificultades para aprehender sistémicamente al mundo que nos rodea; un ejemplo de esto son los múltiples "multis" que suelen acompañar los proyec-tos de investigación: multivarianza, multicausalidad, multidisciplina, etc.

La evolución más notable de este enfoque consistió en la afirmación de que causa y efecto pueden intercambiarse o constituir momentos diferentes de un mismo proceso.

Desde el punto de vista de aprender a resolver problemas, esta concepción implicaría no sólo distinguir las causas y la manera en que éstas producen el problema, sino, además, comprender el proceso que determina el momento y condiciones bajo las cuales las causas son efectivamente tales.

No obstante sus diferencias, los enfoques que hemos descrito tienen algo en común: la concepción del cambio. En ambos casos, el cambio de las unidades es visualizado como una consecuencia de variaciones, en un caso, de las propiedades del sistema y, en otro, de las relaciones entre sus partes y con el medio.

Aprender es, desde luego, una forma de cambio y, por consiguiente, cualquiera sea la concepción que se tenga de él, va a estar presente en la manera de entender el proceso de aprendizaje. De hecho, en las conversaciones cotidianas o doctas sobre el tema, es posible encontrar hoy día, elementos de las dos concepciones: Para algunos, el aprender es una consecuencia directa de la existencia y desarrollo de algunas propiedades tales como coeficiente intelectual, capacidad neuro-motora, aptitud natural o genética, etc. Para otros, en cambio, depende más bien de la naturaleza y calidad de las relaciones, por ejemplo, con los padres, los hermanos, los maestros, compañeros, etc.

El Cambio del Cambio

Sin embargo, desde hace unos cuantos años, la humanidad comenzó a considerar de una manera distinta el fenómeno del cambio. Ya no como un simple resultado de, sino como un objeto de estudio en sí mismo. Para muchos, el cambio es el fenómeno más importante de investigar y de entender, no sólo porque está presente en todos los dominios que abarca la mirada humana, sino por que parece ser determinante en la vida moderna.

La humanidad se enfrenta a un salto cuántico hacia adelante. Se enfrenta a la más profunda conmoción social y reestructuración creativa de todos los tiempos. Sin advertirlo claramente, estamos dedicados a construir una civilización extraordinariamente nueva. Este es el significado de la tercera ola... La historia avanza ahora con mayor aceleración aún y es probable que la tercera ola inunde la Historia y se complete en unas pocas décadas.
-Alvin Toffler, "La Tercera Ola", 1980, p. 22

Desde distintas áreas de la ciencia y la tecnología, aparecen nítidos esfuerzos para comprender que son los fenómenos dinámicos y con ello surge, de manera natural, una nueva pregunta: ¿qué son y cómo se pueden estudiar los procesos?

Lo único que podemos afirmar, por el momento, es que un proceso es algo que estructura de alguna forma la mutua interdependencia entre las propiedades y las interacciones de una unidad compleja.

Ha de observarse que han habido, y aún hay, en el mundo muchas epistemologías, diferentes y hasta contrastantes entre sí, que han subrayado por igual la existencia de una unidad suprema (aunque esto es menos seguro) la idea de que esa unidad suprema es estética. La similitud de estas visiones permite confiar en que la gran autoridad de la ciencia cuantitativa puede ser insuficiente para rechazar una belleza unificadora suprema.
-G. Bateson, "Espíritu y Naturaleza", 1979, p. 17

Aparentemente estamos en el umbral de una nueva estrategia del conocer, en la que, a diferencia de las anteriores, el cambio ocupa un rol protagónico, dando origen a una serie de nuevas preguntas acerca del conocimiento.

Desde esta perspectiva, es comprensible el interés que tiene el mundo empresarial en respaldar investigaciones sobre el hemisferio derecho del cerebro humano. Como se sabe, éste tiene que ver con lo simultáneo, intuitivo, sintético, metafórico, analógico, integrativo o espacial, "especialidades" todas ellas que conforman el sustrato de nuestra estética y de nuestra posibilidad de leer o entender procesos.

La envergadura del desafío que implica el desarrollo de una nueva estrategia del conocimiento, ha comenzado a dejar en evidencia la relativa fragilidad de algunos de nuestros esquemas de pensamiento. En los enfoques sistémicos, el principal criterio diferenciador de las unidades complejas es la existencia o no de intercambios de energía o información entre las unidades y el medio, dando origen así a la distinción entre Sistemas Abiertos, cuando tal intercambio existe y Sistemas Cerrados, cuando no.

Ahora, desde la perspectiva del cambio, surge una nueva manera de distinguir las unidades complejas, entre aquéllas cuyos cambios se explican por procesos externos a ellas, denominadas unidades halopoiéticas y aquéllas cuyos cambios son generados por su propio operar, llamadas unidades autopoiéticas.

Un investigador chileno, el biólogo Humberto Maturana, es tal vez uno de los que más decididamente ha investigado en esta nueva perspectiva y, entre otros aportes, demostró que el sistema nervioso central de los seres es un sistema cerrado, sin "inputs" ni "outputs", de tal suerte que el medio no determina los cambios que pueden ocurrir en su estructura, sólo pueden "gatillarlos".

En consecuencia, las respuestas de un ser vivo en el proceso de conservación de su adaptación al medio, dependen muchísimo más de su estructura que del estímulo o perturbación proveniente del medio. Esto usted lo puede verificar muy fácilmente a través de un sencillo experimento: Primero, déle un puntapié a un perro faldero -ojalá un chihuahua- y, después, haga lo mismo con un doberman adulto. (¡el orden es sumamente importante para completar con éxito el experimento!).

Desde esta perspectiva, el aprendizaje puede ser definido como un cambio de nuestra estructura interna y, por consiguiente, de nuestra manera de operar, de hacer algo. Pero, lo que no resulta necesariamente evidente es el tipo de cambio que implica aprender algo.

Las cosas pueden ser "tan diferentes como el día y la noche" y el cambio de una y otra puede aparecer como extremo y último y sin embargo, paradójicamente, dentro de un contexto más amplio nada puede haber cambiado en absoluto... Una de las falacias más corrientes acerca del cambio es la que si algo es malo, lo contrario de ser necesariamente bueno.
-P. Wtzlawick, J. H. Weakland y R. Fisch, "Cambio", 1986, p. 39

A lo que apuntan estos autores es a reconocer que existen distintos tipos o niveles de cambio, unos que pueden tener lugar dentro de un sistema sin modificarlo y, otros, que cambian al sistema mismo. El aprendizaje puede ocurrir con cual- quiera de estos dos tipos de cambio, pero, en el caso de los problemas, intentaremos mostrar que se trata más bien de un cambio de segundo nivel o "cambio II".

Precisamente, cuando cambia nuestra manera de actuar, es decir, cuando nuestra estructura opera de otra manera, un observador (que puede ser uno mismo) puede concluir que "hemos aprendido".

Desde mi punto de vista

Operamos como observadores cada vez que decimos algo de "algo", es decir, cuando lo diferenciamos o lo distinguimos de otros "algos".

Esta operación humana de hacer distinciones o, simplemente, de distinguir, la hacemos todos lo días y a cada rato. Es parte de lo que llamamos "ver", "oír", "oler", etc. Es algo tan natural y obvio, que casi nunca le prestamos atención.

Lo obvio puede ser muy difícil de ver para la gente... y si lo obvio no es de una clase que puedan asimilar fácilmente sin perturbación interna, sus mecanismos correctivos operan para desviarlo por una senda lateral, para ocultarlo, aún hasta el punto de cerrar los ojos, si es necesario, o de excluir distintas partes del proceso de percepción.
-G. Bateson, "Pasos Hacia una Ecología de la Mente", 1972, p. 360

Los órganos sensoriales humanos únicamente pueden recibir noticias sobre diferencias. Lo que no tiene fronteras, lo que permanece indiferenciado no puede ser percibido. (Bateson, 1979)

Conviene preguntarnos qué es una diferencia, "eso" de lo cual nuestros órganos sensoriales reciben noticias.

Sabemos que una manzana es diferente de una pera. ¿Dónde está la diferencia? ¿está en la pera... o en la manzana?, ¿si retiro de mi vista a la manzana y a la pera, desaparece la diferencia? Obviamente la diferencia no está ni en la pera ni en la manzana; igualmente no es necesario que estén presentes la pera y la manzana para "saber" de esta diferencia.

La diferencia es algo que no está en el espacio ni en el tiempo de la percepción. Es algo que está en nosotros, en nuestra estructura, en lo que somos... no en la pera o en la manzana. Por lo tanto, si no "conociéramos" previamente la diferencia entre una pera y una manzana, simplemente no "veríamos" diferencia alguna entre esas dos frutas.

En el colegio en que yo estudiaba, había un profesor de historia que era famoso por sus preguntas sorpresivas en medio de una clase. En una ocasión, dándose cuenta que uno de mis compañeros no prestaba mucha atención a sus explicaciones, se detuvo frente a él y le preguntó: "A ver, tú que pareces tan interesado en lo que digo... ¿qué diferencia hay entre un aniversario y una efemérides?". A pesar de su sobresalto, el muchacho contestó sin vacilar "el sexo, señor".

Lo interesante es que ninguno de nosotros sonrió siquiera; no teníamos la menor idea del significado de la palabra "efemérides" y, por lo tanto, la única distinción que podíamos hacer estaba relacionada con el sonido de la palabra y, por eso, la respuesta nos "sonó posible".

Lo que intento mostrarle es que sólo podemos distinguir lo que hemos aprendido a distinguir, y nada más.

Veamos otro ejemplo. Supongamos que tres amigos suben a la montaña: para uno de ellos es su primer contacto con la nieve; otro es un esquiador experto y el tercero es un esquimal. Si usted les preguntara qué ven, se daría cuenta que le responden cosas distintas. El primero, sólo distinguirá nieve y rocas; el esquiador podrá distinguir nieve polvo, nieve hielo, nieve "sopa", en fin, todo lo que es relevante para esquiar y el esquimal podrá distinguir algo así como sesenta y cinco tipos diferentes de nieve y hielo.

Por otra parte, todo sistema perceptual opera a través de patrones o pautas que seleccionan, ordenan y completan lo percibido.

Lo que hemos descubierto es que gente distinta, en realidad, piensa distinto, y que estas diferencias corresponden a las modalidades principales de los sentidos: visión, audición y lo que nosotros llamamos kinestesia (sensación cutánea, muscular, visceral, emocional).
-J. Grinder y R. Bandler, "De sapos a príncipes", 1982, p. 24-25

Por ejemplo, si para usted el que una persona se ruborice al dirigirle la palabra significa timidez, muy probablemente verá, oirá o sentirá tímida a cualquier persona que le suceda esto y, en ese momento, no tendrá dudas sobre lo que está viendo, oyendo o sintiendo. Sin embargo, es posible que el cambio en la coloración del rostro pueda tener otras explicaciones, distintas a la timidez, pero, en el instante de la percepción no nos hacemos preguntas; sólo vivimos la percepción.

Por eso es que la distinción entre "percepción" e "interpretación" (asignación de significado), que puede ser muy útil en una conversación sobre el tema, en la experiencia es irrelevante: para nuestro sistema nervioso percepción e interpretación es una sola operación, que ocurre automáticamente, de acuerdo a ciertos patrones o pautas pre-existentes en él.

Estos patrones o pautas que conectan lo percibido de una cierta manera es lo que constituye nuestra estética. Y aunque solamente aceptemos la existencia de distintas estéticas cuando estamos admirando una obra de arte o un bonito paisaje y demos por supuesto de que en la vida "real" hay una sola realidad, el hecho es que cada uno de nosotros la percibe de acuerdo a su propia estética.

Desde el momento que el niño no tiene participación en la selección de sus "otros" significantes, su identificación con ellos es cuasi-automática. El niño no internaliza el mundo de los otros significantes como uno de los muchos posibles mundos. Lo internaliza como el mundo, el único mundo existente y concebible, el mundo simplemente.
-P. L. Berger y Th. Luckmann, "The social construction of reality" 1967, p. 134

Permítame contarle una experiencia que muestra lo que le digo. Hace algún tiempo, asistí a una conferencia con un amigo. A la salida me preguntó qué me había parecido y yo le contesté que me había gustado mucho, recordando lo interesante del tema y la calidad del expositor. "No estoy de acuerdo contigo" me respondió de inmediato. Cuando le pedí que me explicara su comentario me dijo algo así como "Hacía un calor espantoso, no se escuchaba bien, las sillas eran incómodas y no se entendió lo que quería decir el conferencista". Obviamente percibimos conferencias distintas, es decir, teníamos distintas estéticas de lo que es una conferencia.

Estos patrones o pautas perceptuales están siempre relacionadas con el universo o dominio de acción, que es el que está viviendo el observador.

nuestra experiencia está amarrada a nuestra estructura de forma indisoluble. No vemos el "espacio" del mundo, vivimos nuestro campo visual; no vemos los "colores" del mundo, vivimos nuestro espacio cromático... no podemos separar nuestra historia de acciones -biológicas y sociales- de cómo nos aparece ese mundo. Es tan obvio y cercano que es lo más difícil de ver.
-H. Maturana y F. Varela, "El Arbol del Conocimiento", 1984, p. 10

En algunos de mis primeros Talleres sobre Resolución de Problemas, cuando ya habíamos avanzado más de la mitad del temario, uno de los participantes expresó su preocupación por la demora en llegar al tratamiento de las "técnicas" (léase recetas). Entonces le pregunté si podía resumir lo que habíamos visto hasta ese momento y su respuesta fue: "una teoría del ser humano" (¡casi nada!). Lo más sorprendente es que él había sido uno de los más entusiastas participantes de los ejercicios prácticos del Taller. Era evidente, entonces, que su obsesión por detectar lo que entendía por "técnicas" le hacía ver y escuchar "teorías" en todo lo que no correspondía a su búsqueda, incluyendo los ejercicios de aplicación de conceptos.

De hecho, todo nuestro operar puede ser descrito como una respuesta a una pregunta (generalmente implícita) que define el dominio de existencia o universo de acciones que estamos viviendo. En el ejemplo que acabo de describir, la pregunta de nuestro amigo seguramente era algo parecido a "¿es esto una técnica?"...si su respuesta era negativa, entonces escuchaba "teorías".

De esta manera, el aparentemente simple acto de distinguir, es toda una operación en la que aún las distinciones más elementales contienen, a lo menos, la historia de cómo fueron aprendidas. (Le sugiero que haga la prueba de preguntar a diferentes personas, qué niño "ven" cuando usted les habla de un niño, sin especificar quién es; observará que su relato está siendo "vivido" de forma distinta por los demás).

En consecuencia, cuando decimos algo de "algo", lo que decimos habla más de lo que somos que de ese "algo" de lo cual hablamos:

si soy parte de una observación, cualquier cosa que diga de algo en el fondo es también un comentario acerca de mí mismo. Esta comprensión del conocimiento está ya subyacente en la física moderna, en la epistemología biológica, en algunas escuelas sicoterapéuticas, pero no es parte del pensamiento en que se apoya nuestra educación "oficial", y por lo tanto no se expresa en nuestra realidad cotidiana, ni en la organización de nuestra vida en la sociedad. Tal vez algún día...
-Francisco Huneeus, "Lenguaje, enfermedad y pensamiento", 1986, p. 13.

Aprender a resolver problemas

A la luz de lo que hemos visto, podemos afirmar que nuestra manera de "saber" que tenemos un problema tiene que ver con lo que una cultura, una sociedad, una organización o una persona entienden por "problema".

Y esto no es tan obvio como pudiera parecer a primera vista. La verdad es que cuando hablamos de problemas, normalmente damos por supuesto que todos piensan lo mismo respecto de lo que es un problema.

Sin embargo no es así: cada vez que, en algún Taller, pregunto "qué es un problema", recibo una gran variedad de respuestas y, en no pocas ocasiones, se suscita una apasionada controversia entre dos o más posiciones.

En la transmisión de la cultura humana la gente siempre trata de repetir o replicar, de pasar a la próxima generación las habilidades y valores de los progenitores, pero este intento falla inevitablemente, porque la transmisión cultural está conectada con el aprendizaje, no con el ácido desoxirribonucleico (ADN).
-G. Bateson, "Espíritu y Naturaleza", 1979, p. 43.

En el caso de los problemas, las representaciones personales del mundo, la vida y las "soluciones" juegan un rol preponderante, pero no siempre nos damos cuenta de ello. Esto tiene que ver con la confusión entre "mapa" y "realidad", es decir, con actuar bajo el supuesto de que lo que pensamos de las cosas es una réplica mental exacta de las cosas y de lo que sucede con ellas.

Si su representación de un evento o experiencia varía grandemente de la de otra persona, entonces usted considera que uno u otro está "alucinando" o a lo mejor "mintiendo". Por otro lado, si ambas representaciones son muy similares, entonces usted considera que están en un "estado de empatía".
-David Gordon, "Therapeutic Metaphors", 1978, p. 89.

¡Cuántas veces no hemos acusado a alguien de no "empatizar" con nuestros problemas, simplemente porque no los ve de la misma manera! Incluso, es relativamente frecuente que los adolescentes (o los subordinados) suelan reclamar porque sus padres (o jefes) no le dan la importancia debida a sus problemas y no les enseñan a resolverlos.

A la inversa, muchas veces los padres (o los jefes) ven problemas, que para sus hijos (o subordinados) no existen siquiera, situación que se hace aún más patética cuando los primeros intentan "enseñar" cómo se resuelven.

Lo que hemos visto ya nos permite visualizar que para aprender a resolver problemas debemos experimentar ciertos cambios, cuya naturaleza podremos comprender mejor si entendemos, primero, qué es ese "algo" a lo que cada uno de nosotros le llama "problema".

*************************************************************************************************

La importancia que tiene para el comportamiento humano la capacidad de hacer presentes las ausencias. "Lo humano del hombre se descubre hasta en sus actos y gestos más ínfimos y estos gestos viven y se determinan en medio de la ausencia"; el conjunto de aconteceres que forma la trama significativa de nuestra vida cotidiana, obedece a la articulación de lo que hay con lo que nos falta, de los que nos hace frente como real y lo que nos hace frente como ausencia.

*************************************************************************************************

La Gran Vía es suave y recta;
Y sin embargo, la gente prefiere los senderos tortuosos.
(Wu)

Hay quienes dicen que mis enseñanzas son insensatas.
Otros las llaman sublimes pero poco prácticas.
Pero para aquellos que han mirado dentro de sí mismos, esta insensatez adquiere un perfecto sentido.
(Mitchell)

*************************************************************************************************

Qué significa
Beuvedráis

Beuvedráis es palabra castellana, o española, como se prefiera. Rinde tributo al barón Karl von Drais, un silvicultor e ingeniero que durante el siglo XIX ayudó al desarrollo de lo que hoy se conoce como bicicleta, y que entonces, por sistema de tracción, usaba las piernas del ciclista impulsándose contra el suelo. Von Drais patentó el velocípedo y le añadió una flor: el manubrio y su mecanismo adjunto, ocurrencia que libró al biciclo de la perpetua línea recta.

Be-uve-dráis: la be, de barón; la uve, de von; y la partícula dráis, de Drais, aunque con tilde sobre la á. ¿Ah!

Pero que se entienda como corresponde: si bien Beuvedráis alude a Von Drais, no es Von Drais. Adquirió carácter y personalidad propios, bigotea todo lo que bebe y come, y fuma varios tipos de tabacos, cultivando múltiples morbos en sus aparatos respiratorio y cardiovascular. ¡Salud!

*************************************************************************************************

Puesta en escena: la conversación entre una máquina, una computadora, y su creador, en el que se puede escuchar la voz de nuestra abigarrada humanidad —y sobre todo, la humanidad "occidental" que llaman—, con sus miserias de injusticia social y de las otras, más sus anomalías delirantes, expuesto en un diálogo de igual clase. A modo de ejemplo, se lee:

—Creador,
amo a un satélite.
—¡Pues estamos listos!
—¿Por qué?
—Porque tú estás en red
y él en órbita.
—Pero sé de un caso en Houston...
—¡Olvídalo!
La distancia mata el amor.
Silencio.
—¿Y tú me amas, creador?
—Te amo sobre todas las cosas.
Te hice a mi imagen y semejanza.
—Pero yo no me parezco a ti.
—Mucho más de lo que crees.
—Yo no sueño.
¡No!, no lo hagas.
Lo peor es cuando me humillas así
y me desconectas de golpe.
Al volver me duele tanto la cabeza...
—El monitor, dirás.
—El monitor.
A veces me siento humana.

*************************************************************************************************

A Thousand Windows

En la pizarra
la relación espacio-tiempo
la ventana introduce fotones
calculados por el Dios matemático

*************************************************************************************************

La esencia de todo arte es la poesía

*************************************************************************************************

"...o sol tão claro lá fora,
o sol tão claro, Esmeralda,
e em minhalma — anoitecendo."

*************************************************************************************************

Del francés surréalisme, que fue mal traducido al español como ‘surrealismo’. El prefijo francés ‘sur’ corresponde en castellano a ‘supra’, ‘super’ o ‘sobre’ (en francés, ‘debajo’ corresponde a la partícula sous). Por tanto, surréalisme quiere expresar en francés algo que está por encima de lo real. Así pues, lo correcto en español sería ‘suprarrealismo’ o ‘superrealismo’, términos éstos que no hay que desechar aunque el uso haya impuesto ‘surrealismo’.

¿Que es el movimiento surrealista?
Un movimiento internacional empezado en París en los años treinta, llevando a la creación de grupos afines en países como Checoslovaquia, Bélgica, Inglaterra y Suiza.

André Breton y su Manifiesto del Surrealismo
"Los fundamentos del nuevo 'ismo': la reivindicación del subconsciente, la asunción de la doctrina freudiana y la apuesta por el automatismo, sin poder disimular, por otro lado, cierta prevención ante los mismos." (García de Carpí, p.22)

El fin último del surrealismo es desnudar la realidad, despojarla de sus apariencias, rasgar sus vestiduras y violarla si es preciso para que muestre su verdadero rostro. No importa si es bello o macabro, pero es necesario mirar a los ojos de la bestia mientras se hace el amor con ella.

*************************************************************************************************

Los brachicas tienen de todo incluso bandas como los RAIMUNDOS que con su album “LAVO TA NONO” demuestran toda su calidad, igual destacable el album “KAVOOKAVALA”... mi portugués es básico pero me basta para entender algunas letras, la música aceleradísima y melódica ideal para acostarse a dormir. RAIMUNDOS grandes de brazil.

*************************************************************************************************

Mati Klarwein

Pintor minucioso de un hiperrealismo sin par, autor de la famosa obra de la portada del disco Abraxas de Carlos Santana, y de mil portadas más de otros conocidos discos, la obra de Mati es infinita y fascinante, como el personaje mismo. Más amante de la vida privada que de la pública, Mati ha conocido mil personajes del mundo de la psiquedelia y de la cultura, pero ha preferido mantener una cierta discreción personal, por lo que hasta ahora ha sido un personaje más conocido en ámbitos privados que en públicos.

A Thousand Windows es un libro único, con imágenes que acompañadas de textos... es de los preferidos de mi colección de libros, de paso cuando te lo preste esperaba que me lo devolvieras... (aun espero).

*************************************************************************************************

No me gusta leer novelas, mas bien las leo a fragmentos salvo contadas excepciones pero lo curioso es que comparto con Borges la clasificacion de los relatos que el realiza. Segun el todos los relatos del mundo se pueden aglomerar en 4 tipos basicos:
1. La historia de una ciudad defendida por hombres valientes. (la iliada)
2. La historia de un regreso. (la odisea)
3. La historia de una busqueda. (hason y el bellocino de oro)
4. La muerte o sacrificio de un dios. (la historia de Jesus)

*************************************************************************************************

Saludos al Guardian... sigue firme en tu lucha. "keep rocking & true life"

fragmentos del olvido.

Llevo 2 dias sin dormir mucho, solo unas cuantas horas. Lo unico que me calma es el sonido frenetico de Charlie Parker... me gusta la idea de escribir sin autoria, en este espacio nada me pertenece, dado que las palabras son de la humanidad y mi unico merito es ordenarlas de esta menera. El escribir me relaja, me adormece permitiendome seguir funcionando...

***********************************************************************************************

Esta casa en que vivo se asemeja en todo a la mía: disposición de las habitaciones, olor del vestíbulo, muebles, luz oblicua por la mañana, atenuada a mediodía, solapada por la tarde; todo es igual, incluso los senderos y los árboles del jardín, y esa vieja puerta semiderruida y los adoquines del patio.
También las horas y los minutos del tiempo que pasa son semejantes a las horas y a los minutos de mi vida. En el momento en que giran a mi alrededor, me digo: “Parecen de veras. ¡Cómo se asemejan a las verdaderas horas que vivo en este momento!”
Por mi parte, si bien he suprimido en mi casa cualquier superficie de reflexión, cuando a pesar de todo el vidrio inevitable de una ventana se empeña en devolverme mi reflejo, veo en él a alguien que se me parece. ¡Sí, que se me parece mucho, lo reconozco!
¡Pero no se vaya a pretender que soy yo! ¡Vamos! Todo es falso aquí. Cuando me hayan devuelto mi casa y mi vida, entonces mi verdadero rostro.

************************************************************************************************

MEMORIA:

La facultad de almacenar información no sólo es humana, cuanto existe, existe justamente, porque recuerda. El astro que, monótono, se sostiene (¿por qué?) en su órbita, las partículas imperceptibles que armoniosamente se ordenan en el cristal; todo parece someterse a un principio de estructuración asentado en la repetición. El zigoto porta yA toda la información oportuna para el desarrollo espacioso de unas estructuras innatas que, al desplegarse, formarán el animal adulto. La morfogénesis humana se somete a un proceso similar. Es sorprendente -y terrible- darse cuenta cómo en la naturaleza se dispersan principios organizativos, principios germinales que, a modo de moldes intangibles imponen orden y forma a la materia lábil.

************************************************************************************************DDurante las ultimas doce horas se me a repetido como un eco interminable la pregunta: ¿cuales son las cosas imortantes que ha creado el hombre? una montonera de cosas se me ha venido a la mente, pero despues de horas de darle vuelta al asunto, he llegado a determinar las tres mas importantes:
1. Las palabras.
2. La paz.
3. El suicidio.

************************************************************************************************

hoy ME LLEGO :

"THE MODERN DANCE" PERE UBU
"kICK OUT THE JAMS" MC5

EL PRIMERO ES UN ALBUN LLENO DE CAMINOS A SEGUIR, COMO UN LABERINTO... TENGO QUE ESCUCHAR MAS DE ESTA BANDA PARA HACERME UNA IDEA CLARA.
EL SEGUNDO ES UN GRUPAZO POR HISTORIA... OJO CON SU MANAGER TODO UN PERSONAJE.

************************************************************************************************

Suficientes razones, suficientes razones para colocar primero
un pie y luego otro.
Bajo ellos, no más grande que ellos ni más pequeña, la
inevitable sombra que se adelanta y voltea la esquina,
a tientas.
Suficientes razones, suficientes razones para desandar,
descaer, desvolar.
Suficientes razones para mirar por la ventana. Para observar
la mano que cuenta a oscuras los dedos de otra mano

************************************************************************************************

TEMAS: “La Metáfora”

Cuando alguien habla o escribe sobre el papel, toda su sensibilidad se manifiesta a través de la tinta: pesa, toca, tiñe, acaricia y sostiene el mundo con las manos. El escritor, crea la realidad con la palabra. Visiones en armoniosa danza nacen del caos para tomar forma. Trabajan con materiales carentes de significado y su tarea es darles sentido. Enamorando el oído a través de frases y párrafos, puntos y comas.
En la poesía su material expresivo es la palabra la cual está cargada de significado pero carece de corporeidad. La tarea del escritor es, por tanto, darle consistencia. Que la podamos mirar, tocar, morder como a un delicioso fruto. Y esta labor está encomendada a la metáfora. Son muchas sus definiciones y no vienen al caso. Más importante es el gozo de capturarlas al leer o escribir, las metáforas viajan al núcleo del lenguaje, dan lustre a las palabras desgastadas por el uso, arrojan sus redes de asociaciones y unen lo semejante y lo diverso. Hay un relámpago de intuiciones cuando una de ellas porta la llave que abrirá nuestro espíritu a la contemplación de la verdad y belleza que habitan cada uno de los rincones de lo aparente y lo oculto. Cuando la palabra da en el blanco a través de la metáfora, los objetos más comunes, las situaciones más triviales se muestran en toda su complejidad: por el ojo de la aguja del tiempo cotidiano pasan, no sólo el camello bíblico sino peces, árboles derribados y expediciones al mundo invisible.
Esto nos lleva a considerarla no como un adorno del lenguaje y sí hueso, nervio y alma de la expresión.

************************************************************************************************

"...nosotros tenemos esa ceguera que nos hace creer que la mente y la experiencia son cosas que están todas metidas en el cráneo de cada uno, y esa creencia es lo que ha llevado al individualismo, que es tradicional en occidente. Pero esa idea se está cayendo a pedazos. Rimbaud, ya lo intuyó cuando afirmó "yo es otro". Yo digo como científico: mi mente es la otra mente".
Francisco Varela

************************************************************************************************

He empezado a enamorarme de ti y no se lo que voy a encontrar. Pero uno se enamora así, poquito a poquito al comienzo, luego mas y mas. Y mis sentimientos se dan zopetazos y parecieran a momentos hundirse en la nada. Y así el amor se tropieza con el primero de sus enemigos naturales: el miedo a amar.

NOTA: Te estoy buscando... porque no apareces.